Seleccionar página

¿Habrá un Apocalipsis?

¿Habrá un Apocalipsis?

La Decisión

La humanidad está despertando, aunque aún hay mucha gente dormida, reacia a creer que los gobiernos y Supra entidades en la sombra, pretenden a toda costa someterla al control mediante el miedo y la tecnología, a través de sus medios de comunicación manipulados. La gran mayoría de la gente se siente a gusto dentro de la «Matrix» y se resiste a ser desconectada.

Pero ésta humanidad, aunque poco a poco, está despertando y se da cuenta de la realidad, convirtiéndose en la punta de lanza, de los movimientos que en todos los países del mundo, se alzan cada vez más contra éstos poderes en la sombra, sabiendo que nosotros tenemos el poder, tanto de decisión como de elección, de cambiar al menos, la forma en la que queremos vivir.

Unirnos es lo primero, colaborar, cultivar nuestros alimentos y otras acciones que nos hagan menos dependientes.

Elaborar un plan para llevarlo a cabo en caso de desastres.

  • Explique los peligros de los desastres a su familia

  • Haga un plan en caso de que no estén juntos.

  • Elijan un lugar fuera de su vecindario en caso de que no puedan ir a casa.

  • Elijan a una persona que no viva en la ciudad como su contacto familiar.

  • Tener una despensa de emergencia es esencial.

  • Planifique varias rutas de escape.

  • Planifique cómo cuidar a sus mascotas.

  • Mochila de emergencia.

La Unión Hace la Fuerza.

El sistema está creado por y para nosotros, que trabajamos y creamos la economía, dándonos servicios unos a otros para vivir con dignidad, generando un patrimonio dependiendo de nuestro esfuerzo, un patrimonio que dejar a las futuras generaciones.

El sistema es nuestro, de los de abajo, que aportamos dinero y esfuerzo para vivir lo mejor posible, pero los gobiernos se han apoderado del él, para hacernos dependientes apartándonos de todo aquello que nos hacía libres y nos hacía autosuficientes. Antiguamente, hace 50 años, la mayoría de personas vivía en pueblos y sabían buscarse la vida en caso de emergencia. Hoy en día, la mayoría de personas viven en ciudades y barrios, y muy pocas personas saben cultivar, criar ganado, hacer un refugio o encender un fuego, porque nos han apartado la naturaleza.

Por ello, debemos de no solo tener alimentos, agua y demás guardados por si llegáramos a tener un Apocalipsis personal o colectivo. Los conocimientos son, si cabe, más importantes a la hora de tener alguna posibilidad de supervivencia.

  • Cómo salir del sistema que los gobiernos nos quieren imponer.

  • Cuidar de nuestra salud física y mental

  • Cultivar nuestros propios alimentos

  • Generar nuestros propios ingresos dentro de una economía alternativa.

  • Poner en práctica el trueque

  • Educar a los niños en casa, enseñándoles valores y a pensar por sí mismos. Saber hacer todo en la casa, nutrición, inteligencia emocional, creatividad, innovación, convivencia, oratoria, inteligencia financiera y por último, pero no menos importante, meditación y felicidad.

  • Invertir en nuestra educación.

  • Cultivar el sentido del humor

  • Ser coherente, predicar con el ejemplo.

  • Tener integridad, tomar decisiones que sean fieles a nuestros principios.

  • Ser auténtico, ser genuinos y originales.

  • Tener una vida más trascendente

  • Innovar, comprometidos con la calidad y la excelencia.

  • Trabajar por la prosperidad

  • Ser altruista, hacer algo bueno para otros humanos.

  • Ser rebelde, cuestionar el orden establecido.

  • Debemos hacer cambios en nuestra forma de vida.

  • ¿Qué estás creando para tu futuro?

  • ¿Estás liderando tu vida o esperando a que otros

  • te enseñen el camino?

  • ¿Estás tomando decisiones desde el miedo?

  • ¿Cuál es la intención detrás de tus decisiones? 

  • ¿Te estás acomodando al mundo externo para encajar?

  • ¿Estás tomando este tiempo como una oportunidad para crear algo nuevo?

  • En tu mundo ideal, ¿qué creerías sobre el dinero, la abundancia, el futuro, la salud y tu vida?

  • Adaptarnos al cambio para sobrevivir.

Hacia la Autosuficiencia.

En un escenario apocalíptico, donde los recursos son limitados y las amenazas abundan, la salud y el ejercicio físico se convierten en pilares fundamentales para la supervivencia.

Mantener un cuerpo fuerte y una mente clara no solo aumenta las posibilidades de adaptarse a las nuevas circunstancias, sino que también garantiza la capacidad de protegerte a ti mismo y a tus seres queridos frente a desafíos extremos.

La salud integral, que abarca el bienestar físico, mental y emocional, adquiere un papel crucial en estas situaciones. Un cuerpo sano es más resistente a enfermedades y lesiones, factores que podrían ser fatales en un contexto donde, el acceso a atención médica está restringido. Asimismo, una mente equilibrada permite tomar decisiones rápidas y efectivas bajo presión, manejar el estrés de la incertidumbre y mantener la esperanza en medio de la adversidad.

El ejercicio, por otro lado, no solo fortalece el cuerpo, sino que también fomenta habilidades prácticas necesarias en un entorno hostil. Actividades como levantar cargas pesadas, correr largas distancias, escalar o construir refugios requieren fuerza, resistencia y agilidad, capacidades que se desarrollan mediante un entrenamiento físico regular. Además, el ejercicio ayuda a liberar el estrés, manteniendo la estabilidad emocional, lo cual es vital para no sucumbir al pánico o la desesperación.

En tiempos de Apocalipsis, la preparación física y mental puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Aquellos que dediquen tiempo a desarrollar su salud y condición física estarán mejor equipados para enfrentarse a los desafíos que plantea un mundo cambiante, demostrarán resiliencia ante la adversidad y tendrán una mayor capacidad para construir una nueva normalidad en circunstancias extremas.

En un mundo donde las crisis pueden surgir de manera inesperada, ya sean desastres naturales, conflictos sociales, colapso económico o emergencias globales, la preparación para la autosuficiencia se ha convertido en una necesidad más que en una opción. La capacidad de asegurar tus propios recursos esenciales, como alimentos, agua y energía, te otorga independencia, seguridad y tranquilidad frente a situaciones imprevistas.

La humanidad siempre ha dependido de la naturaleza y la comunidad para sobrevivir, pero la vida moderna ha reducido nuestra capacidad para ser autosuficientes. En la actualidad:

  • El acceso a recursos está centralizado: Dependemos de cadenas de suministro complejas y frágiles.

  • La tecnología ha simplificado la vida, pero también nos ha desconectado de habilidades básicas, como cultivar alimentos o conservar agua.

  • Crisis climáticas provocadas y revueltas sociales están en aumento: Inundaciones, sequías, pandemias todo ello provocado y disturbios han demostrado lo frágiles que pueden ser nuestras infraestructuras.

En este contexto, la autosuficiencia no es solo una forma de sobrevivir, sino de prosperar en un entorno cambiante.

Nos permite recuperar el control sobre nuestras necesidades básicas, reducir nuestra dependencia de sistemas externos y vivir en mayor armonía con el entorno.

La novela sándwich

La novela sándwich

 

La realidad del escritor

Es duro enfrentarse a la hoja en blanco, pero como escritores y es nuestro trabajo, sentarnos cada día las horas convenidas a escribir, puesto que es mucho mas importante el hábito diario, que esperar a la llegada de la inspiración de las Musas, que nos puede encontrar en cualquier sitio y a cualquiera hora.

Entonces te sientas como cada día delante del portátil, y después de una lluvia de ideas o algún ejercicio de escritura creativa, ya tienes unas cuantas ideas para relatos. También puede suceder que has tenido una prolífica vida de escritor amateur, y tienes escritas historias sueltas que nunca llegaste a publicar, pero que tienen potencial aunque no llegan a una extensión que se pueda categorizar como novela.

Así que piensas en hacer un “potaje” de historias, cada una conservando su esencia pero, con un nexo en común que sería el tema, por ejemplo “Historias de Amor”. El problema es que no todas son de amor.

¿Y que puedo hacer ahora?

Sientes la necesidad de alimentar tus ganas de escribir una novela, y te haces un sándwich.

Organizas y analizas las historias, coges una como trama principal y las otras dos o tres como sub tramas. Esas historias las troceas convenientemente, con coherencia en partes del sándwich; lechuga, queso, jamón, tomate para quien le guste, etc. y las rebanadas de pan serían las tapas de tu libro.

Queda claro que si tienes las historias para la trama principal y sub tramas, debes haber creado cada uno de los personajes, en una ficha mas o menos completa, según el peso de cada uno de ellos en las historias. Los lugares en los que se van a desarrollar dichas historias, y todo lo que te permita una vez que lo tengas, escribir tu novela sin parones.

Esto que te cuento es para personas que escriben de Mapa osea, que tienen todo controlado y una estructura bien definida, para no perderse entre el barullo de historias que se van a entremezclar. Los que escriben de brújula sin un destino fijo, lo tendrían complicado si quieren escribir una novela basada en distintas historias, puesto que su brújula se volvería loca y no sabría hacia donde apuntar.

El montaje del Sándwich

Ya tenemos las rebajadas y los ingredientes necesarios para crear nuestra estructura, así que cogemos una hoja de lechuga, una loncha de queso y otra de jamón y las vamos poniendo una sobre de la otra. Está claro, que nosotros empezaríamos la casa por el tejado para poder dar coherencia a la estructura y no perdernos. Comenzando desde el principio o desde el centro de las historias, vamos montando una debajo de otras las escenas que teníamos troceadas hasta terminar nuestro primer borrador de la novela. La corrección definitiva y la lectura por un lector cero, puedes hacerla tú mismo o contratar los servicios de un profesional.

Algo que puedes hacer al comienzo es, definir si las historias se van a desarrollar cada una por su cuenta, sin tener nada que ver una con otra hasta el final, o si las tramas convergen o se tocan en ciertos momentos. Por ejemplo, historias de personas que hacen su vida cada una por su lado y que no se conocen de nada, pero todas sufren el mismo terremoto o Tsunami.

Ahora te toca crear tu propio sándwich a tu gusto…

El Kodawari

El Kodawari

El enfoque meticuloso y obsesivo en todos los aspectos de la vida.

El Kaizen

Si te hablo del Kaizen, seguro que lo conoces o has escuchado hablar de él, puesto que se ha puesto muy de moda por su implantación en las empresas, como sistema de continuas, pero constantes mejoras que acumulan tras de sí, grandes beneficios a largo plazo.

Sus principios son; Separar, Organizar, Limpiar, Estandarizar, Sostener.

Pero éste enfoque de mejoras continuas, no es aplicable sólo a la empresa, también se puede implementar en la vida cotidiana.

-Recogiendo la mesa y fregando los platos después de comer.

-Dejar toda la ropa en su sitio desde que nos la quitamos.

-Hacer la cama después de levantarnos (yo siempre espero media hora con la cama abierta antes de hacerla)

-Asignar días a la semana para cada limpieza.

-Y un largo etc. que podemos ir haciendo, preparando una lista con horario y día de la semana.

El Kodawari

El Kodawari, es un paso más allá en la búsqueda de la excelencia.

Se traduce como una filosofía de dedicación, atención al detalle y una búsqueda incansable de la perfección, con un enfoque casi obsesivo hacia aspectos de la vida y también del trabajo.

La normal es que se centre la atención en un área particular, persiguiendo la perfección, con una atención intransigente a los detalles, dando igual el aspecto de la vida en el que nos enfoquemos, artes, gastronomía, o cualquier otra práctica en la vida.

Aplicando el kodawari en la vida cotidiana.

El Kodawari forma parte de la cultura japonesa, en la que se manifiesta de distintas formas, buscando la perfección desde lo más tradicional como es la ceremonia del té, gastronomía con en sushi, en la forma en la que nos relacionamos, escribimos, hacemos las tareas, buscando siempre la atención a los detalles.

El beneficio es la mejora constante y consciente.

Poner atención en lo que hacemos a diario, buscando la mejora consciente, hace que nos ayude a enfocar en lo que queremos conseguir y hacerlo cada vez mejor, ayudándonos a estar mejor con nosotros mismos, mejorando nuestra satisfacción personal, consiguiendo un sentimiento de realización que va mas allá de la tarea realizad

Filosofía para las empresas.

Desde la fabricación, servicios, hasta la atención al cliente, el kodawari es un punto de diferenciación y de mejora que tanto los trabajadores como los clientes valoran. Esforzarse por la excelencia en dar mejores productos y servicios, hace que la empresa crezca y los clientes estén más satisfechos.

El Ikigari

Dentro de éstas filosofías de mejora personal se encuentra también el Ikigari, algo así como un Kodawari más íntimo y personal, que se esfuerza en mejorar cada día, para compartirlo con los demás por el simple placer de hacerlo así. También tiene mucho que ver con la atención a las cosas pequeñas, con dar importancia a los detalles, ser consciente del momento presente, hacerlo por nosotros y para nosotros.

Ikigai podemos decir que se expresa en todos los ámbitos de la vida de una persona. Por eso tiene relación con nuestra forma de entender la vida, con nuestra actitud. No se trata tanto de obsesionarnos con lograr nuestro sueño, sino de seguir soñando. No es un hito, es un camino; pero sobretodo, la manera de recorrerlo: aceptando nuestra existencia con alegría para vivir en plenitud cada nuevo día. Es un Kodawari que realizamos cuando nadie nos ve, que nos reconforta, nos aporta serenidad, y creamos una armonía.

¡¡Ahora nos toca poner en práctica la técnica que nos ayuda más, Kaizen, Kodawarí, Ikigai o todas, porque son cada una una parte de la otra….!!

La Marca personal, una aguja en un pajar.

Actualizado a Agosto de 2021.

¿Qué es y que no es marca personal?

Marca personal no es una mancha en la piel, aunque si es visible y característica, nos puede ayudar con una buena estrategia, a ser reconocidos y diferenciados de los demás que hacen lo mismo que nosotros.

Aunque está claro que no solo basta con una mancha en la piel visible y característica, o tener barba para diferenciarnos de los demás y que los posibles clientes opten por nosotros antes que por otros.

Hace falta aportar valor y contenido de calidad, pero no cualquier contenido ni de cualquier manera. Deben ser contenidos que esté buscando nuestro público objetivo, contenidos por los que visitan nuestra web y blog y no las de el resto.

Y por último y no menos importante, que debe ser escrito desde nuestro punto de vista personal, pues es ese punto de vista el que buscan quienes nos siguen, porque engloba experiencias con las que muchas personas se identifican. Ser nosotros mismos es un 50% del trabajo.

Pocos son los elegidos que nacen con ese don innato que hace que se les reconozca en cualquier sitio. Tienen ese sello o esa impronta, por el que se les recuerda por cualquier cosa que hagan o diga, aunque hayan pasado años. Tanto para bien como para mal. Otros en cambio, pasan desapercibidos por la vida y nadie sabe quienes son, aunque hayan inventado la pólvora.

 

Es un buen chico, limpio y pinta muy bien

y además no es caro.”

 

¿Cuántas veces hemos escuchado ésto?

Siempre han existidos las referencias. Lo que la gente ha pensado y dicho de nosotros a otras personas cuando les realizamos un trabajo, o a nivel personal. Una visión del trato y acabado que ha dejado ese sentimiento en el cliente. Pues las personas nos llevamos por lo que sentimos en cada momento, y es lo que guardamos a la hora de recomendar a una u otra persona.

Aunque siguen existiendo las referencias, a un nivel mas profesional, dentro de sectores como el marketing y el mundo digital se busca algo más que ese don innato. se valoran otros rasgos personales que nos diferencien de los demás, algo más que nos haga conocemos y reconocernos ante los demás, marca personal, y es la manera en la que nos en los demás y nos valoran.

Debes dejar esa sensación en las personas que deseen saber más y por eso te elijan.

Hacer que el cliente quiera saber más sobre lo que haces y cómo puedes llegar a ayudarlo desde tu perspectiva, como la historia de este video…

by Diego Zerpa Jorge

Que Seas tu mism@, te dirán, que te diferencies de los demás, pero la realidad siempre es otra.”

¿Qué es la Marca Personal o Branding y en qué ayuda a los que nos movemos en el mundo de lo digital, el marketing y demás sectores que están cada vez más en auge?

A cada persona que le preguntes te dirá una cosa diferente de lo que ellos y ellas piensan sobre lo que es la marca personal, ya que cada cual lo ve desde su perspectiva y desde sus vivencias aunque el mercado dicta unas normas que en la mayoría de las ocasiones las podemos pasar por alto, si llegamos a ser un “Risto Megide” del marketing o el mundo digital.

Para considerarte a tí mism@ como si de una marca se tratara, debes conocerte bien y es importante para saber todo lo que puedes dar de ti, qué habilidades tienes y cuales te hacen falta mejorar o aprender, usando las herramientas

Desde mi punto de vista, sería el proceso de identificar y

comunicar las características que te hacen sobresalir, ser relevante,

diferente y visible en un entorno homogéneo, competitivo, cambiante

y de comunicar ese beneficio de manera clara, concisa y efectiva.

Extraído del libro, Crea una marca personal fuerte y visible” de Ignacio santiago.

Siempre estamos en continua valoración ante los demás, y es que cada cosa que hagamos, digamos en un video o escribamos en las redes sociales, nos va definiendo a los ojos de nuestros posibles clientes porque a todos no podemos caer bien, ni debemos intentarlo. ¿Quieres ser tu mismo con todas las consecuencias, o ser igual que todos?

Tú eliges.

La hazaña de escribir un post a la semana

Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.”…

Lope Félix de Vega y Carpio

 Actualizado a Octubre de 2021

«Durante el confinamiento hemos aprendido a que el tiempo corría lento y teníamos que aprovecharlo también para descansar lo que no habíamos hecho años antes y para dedicarle tiempo a poner blanco sobre negro todos nuestros pensamientos, pero en muchas ocasiones nos vemos en la tesitura de elegir temas sobre los que escribir pensando en lo que pueda interesar a nuestros seguidores y en muchas ocasiones sino tenemos un bloqueo podemos tener una gran lista de la cual vamos desechando temas porque cada vez nos hacemos mas exigentes con lo que contar sin dar la oportunidad de que sean nuestros lectores los que elijan si ese tema en particular les interesa o no. «

  Cuando te venden la idílica idea de tener tu propio blog, pues se supone que ya eres un profesional de tu sector (Quién me mandaría a mi a meterme en esto), no te leen la endemoniada e ilegible letra pequeña, escrita con sangre al pie del contrato.

Y es que menudo aprieto en el que te metes, cuando un día decides que debes de escribir al menos un post a la semana , que ya es toda una azaña y máxime cuando no te dan las horas del día, aunque ahora puedas aprovechar a escribir durante esta cuarentena, las cosas volverán a ser igual que antes.

Así que a lo hecho pecho, te armas de valor y te metes al lio de crear, sin tener una vaga idea de lo que vas a contar y te enfrentas al papel en blanco, como en esos duelos del Oeste americano, “ Uno de los dos no saldrá vivo de aquí”

Y es que después de aprender lo que significa Inbound marketing y leer aquí y allá que puedes posicionar mejor tu blog generando contenidos de calidad, te posee el espíritu de Cervantes, el de Lope de Vega, y hasta el del escritor de El Principito, y te ves ya escalando posiciones en los buscadores hasta llegar a las primeras posiciones de las búsquedas orgánicas, pues como todos saben, la mejor manera de esconder un cadáver es en la segunda página de Google.

Y como todo en esta vida, el Post no es una excepción, es mejor hacerlo paso a paso. Así que como si de un plan de marketing se tratara, o la construcción de una casa, que nunca se comienza por el tejado, comencemos por el principio.

1.- Al igual que ante la creación de un nuevo producto, se sale a la calle para saber que desean los posibles clientes, para con todos esos datos poder generar ese producto o servicio que más se adapte a las necesidades reales de los consumidores, y preguntarnos

¿qué es lo que podemos aportar de beneficio a su vida y que valga la pena gastar esos minutos leyendo ?

Así cuando queremos escribir un post deberíamos de investigar, qué es lo que están buscando todas aquellas personas que pululan por cientos de blogs, qué necesidades vamos a cubrir o a solucionar con nuestras palabras, al igual que otros y otras en su momento, nos ayudaron a comenzar o a continuar en este mundo, después de inspirarnos con algunos de sus artículos.

2.- Una vez que ya hemos dado el paso y sabemos quien será nuestra audiencia, debemos de pensar en qué queremos contarle. Así que vamos ir generando ideas, definiendo y analizando los temas a tratar y para eso debemos de haber leído antes muchos post y habernos documentado sobres los temas de los que pensamos hablar, haciendo un buen benchmarking.

Además siempre es bueno llevar una libreta a todos lados, pues las ideas no avisan y nos pueden coger en los lugares mas insospechados, así que apunta cualquier idea que te venga a la cabeza en ese momento, ya que puede ser el hilo del que tires, para desarrollar esa gran historia que deseas contar.

3.- Una vez recabados todos los datos, debemos de organizarlos como si de un relato se tratara. Comenzaremos por llamar la atención del lector para que le entre el gusanillo de continuar leyendo, y le vas soltando poco a poco pistas de lo que va a ir tratando el post, hasta llegar al grueso del artículo, siempre siendo específicos al escribir y hacer llegar un mensaje en concreto.

Debemos darnos cuenta de que los motores de Google, premian los artículos largos, así que pon toda la carne en el asador y no te dejes nada en el tintero. Hablar de cosas básicas, siempre cambiando de temas y que sea atemporal, hará que tus post permanezcan más en el tiempo.

4.- Ya tenemos la parte mas dura hecha, así que nos queda pasar todas esas ideas ya organizadas al papel, como se diría blanco sobre negro, aunque puedes elegir el color que quieras para el fondo o la letra, así como la fuente, eso le dará personalidad a tu artículo, así como el uso de negrita para resaltar eso que parece importante transmitir, enlaces a otras páginas de interés o a tu propia web y demás efectos visuales, siendo una forma de que los demás sepan, por esos pequeños detalles, quién escribe el post.

5.- Solo nos queda revisar la ortografía y la gramática, aunque la forma de contar las cosas será propia de cada cual, releerlo antes de publicarlo sin dar nada por entendido, por eso no utilices palabras rebuscadas. Inserta infografías, imágenes o videos, que den mas impacto y chicha a tus post, pon toda tu imaginación en ellos y sobre todo, disfruta de lo que estás creando, puesto que esos sentimientos que tenemos a la hora de escribir, las pasamos a los escritos y pueden llegar al posible lector.

Lo que está claro es que al final, debes de dejar tu impronta en todo lo que escribas, tu personalidad, que hace que cuando alguien lea tu post, te vayan conociendo a través de esos hijos que son tus escritos, y que lanzamos al mundo con la esperanza de que puedan inspirar a alguien.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies